Campo de estudio
Los diferentes tipos de patrimonio ligados a la biodiversidad y a los territorios son estudiados por los antropólogos, arqueólogos, ecólogos, geógrafos, sociólogos y especialistas en otras disciplinas, que componen el equipo y que trabajan generalmente sobre un modo pluridisciplinario donde sus enfoques se combinan. Los trabajos del UMR interesan a todos los actores en los procesos de patrimonialización en el Sur: comunidades locales pero también administraciones regionales y nacionales, instancias internacionales, ONGs, actores privados, etc.
Misiones y actividades en sociedad
El UMR presente en todos los continentes, propone un dispositivo de investigación, de formación y de experticias susceptible de responder a las misiones de sus tutelas. Es esta comprometido en un dispositivo de trabajos en sociedad que implica una cooperación contractual con una gran diversidad de actores, y la puesta en marcha de instrumentos coordinados del trabajo en sociedad (LMI y PPR).
Organización y actividades
El UMR está estructurado en tres ejes temáticos y un eje transversal dedicado a las reflexiones y acciones colectivas: dos seminarios de investigación, varios talleres científicos, operaciones de valorización museable y de conservación de colecciones. PALOC está también comprometida con las acciones de valorización de los resultados del implicación, en el enseñanza y en la formación de los estudiantes del Norte como los del Sur, y en las actividades ligadas a las colecciones.
Qué es un patrimonio local?
El patrimonio local concierne una gran diversidad de objetos biológicos y culturales, a las dimensiones materiales e inmateriales fuertemente imbricadas : territorios, sitios, biodiversidad, lenguas, monumentos, artefactos, saberes, historia, memoria, tradiciones...
Se busca la categoría patrimonial a través de varios criterios:
- un vínculo con el pasado: se supone que el patrimonio ha sido heredado de los ancestros;
- una voluntad de trasmisión intergeneracional, que supone una gestión parsimoniosa o durable de este patrimonio para que los descendientes pueda aprovecharla;
- una carga idéntitaria, social, simbólica o afectiva que liga a un contexto particular. El reconocimiento patrimonial está a menudo ligado a una situación de vulnerabilidad que nace de una confrontación con el exterior, y esto a escalas tan distintas como aquellas de una comunidad que se confronta a otra, o a los intereses de los estados; o todavía aquellos de un estado que se confronta a las oportunidades cual las amenazas internacionales o globales. Este es uno de los temas emergentes de la mundialización La patrimonialización consiste en suma a proteger los bienes públicos o los bienes colectivos (los commons) con los instrumentos institucionales o con estrategias variadas;
- un reconocimiento colectivo por una comunidad: el patrimonio debe ser no un decreto por terceros, pero reconocido y reivindicado como tal por la comunidad o el estado en el que esta depositado. Sin embargo, varios movimientos de patrimonialización pueden ser en los hechos distinguidos. En un caso, bottom-up o de abajo para arriba, las poblaciones locales son el motor de la construcción patrimonial que puede tender o no hacia un reconocimiento oficial; en otro caso, top-down o de arriba hacia abajo, los patrimonios son decretados a niveles institucionales superiores , por los gobiernos o por las instancias internacionales (por ejemplo la Unesco).
El hecho patrimonial está desde ya, en un contexto de crisis ambiental global de competencia planetaria por el acceso a los recursos, un juego de poderes entre los actores cargados intereses muy diversos que no responden siempre aquellos de las comunidades locales.