Esto se refleja en los instrumentos de gobernanza ambiental internacional: mecanismos de REDD, certificaciones ambientales, compensaciones. Los cambios contemporáneos en las formas en que se accede y se utilizan los espacios y los recursos, y las formas en que reconfiguran las relaciones sociales locales y la relación con los no humanos, así como los procesos sociales y políticos que producen y priorizan las normas y los valores, estarán en el centro del trabajo. Para este propósito, discutiremos:
Dinámica contemporánea de los modos de apropiación con el análisis de la producción de derechos y usos sobre la tierra, los recursos naturales y el patrimonio a través del estudio de la gestión pública, el mercado y los sistemas comunes; los procesos de comparación de estas normas en las prácticas durante el cambio institucional, tecnológico y/o ecológico.
Las políticas ambientales y en particular los mecanismos de poder relacionados con su implementación, en un contexto de descentralización con participación; las jerarquías y desigualdades generadas por estas políticas, así como las formas de compensación en el trabajo y la movilización colectiva.
La política del valor, es decir, el estudio de cómo los objetos y los seres vivos se ven afectados por el valor, en particular a través de la naturaleza multidimensional de esta noción; los mecanismos que guían la transición de la inconmensurabilidad a la proporcionalidad (de los valores al valor), y el papel de los "mensajeros del mundo", así como los conflictos subyacentes.
Las principales disciplinas movilizadas serán la antropología, la geografía, la economía y la historia de la ciencia.