Nos centraremos en los contextos sociopolíticos de la emergencia del patrimonio desde una perspectiva reflexiva e interdisciplinaria, al tiempo que informaremos y cuestionaremos las formas de comprensión, gestión y valorización de estos patrimonios. Colocamos nuestro pensamiento tanto en el tiempo largo como en un contexto de cambios globales (ambientales, culturales, sociales y políticos).
La reflexión multidisciplinar se organizará en torno a tres componentes:
1. Formas y estándares locales de producción de patrimonio. Los trabajos proporcionarán información sobre el origen del patrimonio a la vez que realizará un análisis de los procesos en curso en el desarrollo del patrimonio: condiciones y contextos para la emergencia del patrimonio, estrategias para posicionar la diversidad de actores, globales o locales, asociados al desarrollo del patrimonio, relaciones entre el patrimonio y las identidades culturales, el patrimonio y los territorios. Varias acciones también forman parte de una promoción institucional del patrimonio en sus relaciones con los actores locales.
2. Formas de apropiación y valorización del patrimonio. La apropiación del patrimonio procede de diferentes modalidades, culturales, económicas, simbólicas o jurídicas, tenidas en cuenta de la misma manera que las valoraciones del patrimonio, que constituyen una forma de afirmación de las identidades y los derechos. Se prestará atención especial a los regímenes de apropiación de estos patrimonios, en particular en lo que se refiere a la biodiversidad (diversidad de regímenes comunales y articulación con otros regímenes) y también a los cambios en los estatutos y regímenes de derechos resultantes de la patrimonialización. El eje 1 persigue también la reflexión sobre el papel del investigador como observador, a la vez que como actor en los procesos de desarrollo del patrimonio.
3. La integración del patrimonio en la globalización: el patrimonio como parte de la transición ecológica. Este proyecto bajo el eje 1 pretende situar la patrimonialización como una de las implementaciones de la transición ecológica, y apreciar la naturaleza heurística de este posicionamiento en el campo de los estudios críticos de patrimonio.
Las principales disciplinas movilizadas serán geografía, arqueología, antropología, ciencias históricas, etnociencias, museología y geomática.