Los seminarios
Patrimoines Savoirs Pouvoirs
La lógica patrimonial no puede ser prácticas y procesos de producción, la transmisión y la estabilización de los conocimientos que están involucrados en su formación como los procedimientos políticos, castigo técnica y simbólica de tal conocimiento por las autoridades, que son responsables separado para promocionarlos.
El mundo material del proceso de programación y el valor de ideación y de sus elementos más destacados considerados por el grupo o categoría social de los actores a movilizar una amplia gama de registros de conocimientos. Su surgimiento, hibridaciones y circulaciones dan sustancia al fenómeno del nacimiento (recon) de los patrimonios. Responden a representaciones del mundo, a dinámicas inclusivas o exclusivas particulares, y son transmitidas por diversas prácticas e idiomas. Este conocimiento subyace a las relaciones de poder singulares que se traducen en desigualdades de formulación, disfrute y valoración de las llamadas herencias. En el contexto actual de una "hyperpatrimonialisation" de objetos naturales y (unidades de conservación, paisajes culturales, vestigios del pasado, la comida y los sistemas agrícolas entre otros) / o culturales el análisis de expresión dinámica, la adhesión el conflicto sobre este conocimiento y sus efectos de poder sigue siendo un campo para explorar.
Coordinado por: Sarah Benabou, Frédérique Chlous, Tarik Dahou, Stephanie Duvail, Laure Emperaire y Vincent Leblan.
Alter Éco
En la década de 1960, mientras que etnociencias se institucionalizan en el Museo Nacional de Historia Natural, Andrew George Haudricourt publicó su famosa reflexión sobre la "domesticación de animales, cultivo de plantas y el tratamiento de los demás" (l'Homme 1962 ). En este texto fundacional, muestra que las prácticas de los criadores y los agricultores están indexadas en modelos sociales. Por ejemplo, el bastón del pastor es un equivalente simbólico del cetro, que es la marca de poder en ciertas sociedades jerárquicas.
El objetivo del seminario es repensar este tema en contextos migratorios. En lugar del modelo de Haudricourt "dime cómo tratas a las plantas / animales y te diré cómo te tratas", estudiaremos la tendencia de las sociedades a pensar la otredad en forma de una figura animal o vegetal : "Dime cómo tratas a las plantas / animales, y te diré cómo percibes al Otro".
En otras palabras, tenemos la intención de examinar cómo el Otro y el Otro lugar están asociados con las figuras icónicas de plantas y animales en las tierras de origen de los migrantes. ¿Qué papel juega esta tendencia al plantar o animar la otredad en la dinámica de clasificación de colectivos e individuos? ¿Cómo participa en un modo de integración de alteridad? El reconocimiento local de la naturaleza endémica o exótica de una planta o animal a menudo se expresa por su asociación con la alteridad humana que a veces no está relacionada con su origen geográfico conocido. Así es como se puede entender, por ejemplo, cómo el pimiento o el tomate, ambos nativos de América, se han convertido en productos de terruño en Francia (Espelette o Marmande); por qué la Anaconda está asociada con Dom Sebastião, ex rey de Portugal, en algunas partes de Brasil, o el oso en la figura del extraño en algunas partes de los Pirineos.
Este seminario se centra en la apropiación de plantas o animales de otros lugares o asociados con otros lugares, y el fenómeno opuesto, la exotización de especies endémicas. Él cuestiona la forma en que los colectivos asocian la autóctona u otredad con las plantas y los animales por referencia a categorías de personas.
Coordinado por: Romain Simenel – UMR 208 Paloc, IRD ; Emilie Stoll – URMIS, CNRS ; Vincent Leblan – UMR 208 Paloc, IRD ; Muséum National d’Histoire Naturelle
Maritimités
El seminario "Maritimités" pretende unir a los diversos antecedentes disciplinarios de los investigadores (antropología, arqueología, la paleontología, la historia, la ecología, las lenguas y las literaturas), empresas de transporte, los especialistas costeros, de estuarios y en la interfaz de Humanidades y ciencias de la vida
Desde su creación en 2016, el seminario se ha centrado en el tema de las especies marinas. Cuestionó la especificidad de las ubicaciones taxonómicas y simbólicas, los rituales que se les asignan dentro de sociedades humanas heterogéneas, y discutió su papel en las políticas de conservación: los reclamos, confrontaciones o formas de nuevas identificaciones que estos las especies son puestas a prueba. Si el seminario "maritimités" ha sido hasta ahora la oportunidad de rechazar algunas figuras emblemáticas del bestiario familiarizado Marítima (tortugas, pequeños cetáceos, focas, algas, etc.), es más a sus padres atípicos que lo haría al principio, para guiar nuestra reflexión. Tabla especies marinas de hecho podría ser completa sin mencionar las especies no acuáticas que pasan - en secreto o el fracaso en el mar, a bordo de estimular rituales o ajustes epistemológicas, mover o transfigurar imaginario, que están redefiniendo el paisaje colonizar al final de este cruce.
La evocación de estas figuras atípicas del bestiario marítimo, como la atención a la idea de "movilidad / cautiverio" que subyace en su análisis, brinda la oportunidad de examinar más radicalmente dos cuestiones fundamentales. Por un lado, sobre la heterogeneidad y el dinamismo de los elementos que integran la idea de "maritimidad". Por otro lado, sobre la labilidad del concepto de especie, que parece plantear desde esta perspectiva de contingencia la de determinismo, de hibridación la de esencialización. ¿Qué significa la noción de especie, dado que está sujeta a los peligros de los viajes y aterrizajes, a los desplazamientos forzados u oportunistas?
Coordinado por: Hélène Artaud, Frédérique Chlous, Émilie Mariat-Roy