La cartografía participativa es un ejercicio de cartografía de un territorio realizado por un grupo de habitantes de este territorio con un seguimiento más o menos importante de investigadores o cartógrafos. Este enfoque reposa sobre un consenso colectivo de la comunidad consultada en torno a los elementos espacializados para los cuales una información local ha sido recogida.
EL UMR se interesa a este instrumento en el marco de la gobernación de los territorios:
- para comprender las lógicas territoriales endógenas y confrontarlas con las lógicas públicas,
- para dotar de elementos especializados para la definición y la gestión concertada de hay desprotegidas, tomando así en cuenta las lógicas locales,
- para procurar una base de negociación a las diferentes partes implicadas sobre el uso y la gestión de un territorio ...
Este enfoque es probado sobre distintos terrenos de PALOC: Amazonía brasilera (Kayapo), Deltas de África del Este (Tana Rufiji) y del Oeste (Saloum, Senegal), áreas marinas protegidas de Las Marquesas (Polinesia francesa), etc.
Para información, se publicó un primer archivo sobre la práctica del mapeo participativo dentro de la UMR PALOC en el número 9 de la revista Ethnoecology.